Trabajo Práctico Integrador

El objetivo de este trabajo es que puedan integrar los conocimientos trabajados durante el cuatrimestre, y a partir de los mismos producir conocimientos nuevos para ustedes. Como objetivo secundario se evaluará cuantitativamente el desempeño de cada un@, y se determinará si se está en condiciones de aprobar el curso o no.

Desarrollo

Para lograr el objetivo principal deberán investigar alguno de los siguientes temas:

  • Protocolos de Caché para sistemas Symetric Multi-Processor (SMP) (ej: MESI, MESIF, etc.)

    ¿Para qué sirven?¿Cuáles se usan y en qué procesadores? Estado del arte. Referencias avanzadas para continuar investigando sobre el tema.

  • Ejecución fuera de orden. Algoritmo de Tomasulo.

    ¿Qué es y que problema resuelve?¿Cómo se implementa y como funciona? Ejemplo. Referencias avanzadas para continuar investigando sobre el tema.

  • Arquitectura RISC-V.

    Motivación del desarrollo de esta nueva arquitectura. Diferencias y similitudes con Intel (y/o ARM). Aplicaciones actuales y prospectiva futura. Referencias avanzadas para continuar investigando sobre el tema.

  • Perspectiva histórica: Arquitectura Cell (PlayStation 3)

    Diferencias con arquitecturas actuales. Aplicaciones. Importancia histórica. Conceptos básicos de computación heterogénea. Prospectivas futuras.

  • Computación heterogénea

    ¿Qué es la computación heterogénea? Estado del arte. Aplicaciones actuales. Referencias avanzadas para continuar investigando sobre el tema.

  • Computación reconfigurable

    ¿Qué son los dispositivos lógicos programables (FPGA)?¿Qué son los dispositivos System On Chip (SoC). Casos de aplicación. Áreas de investigación teóricas y tecnológicas. Referencias avanzadas para continuar investigando sobre el tema.

  • Seguridad

    ¿Cómo lidian las arquitecturas con la seguridad? Protección en procesadores. Casos de referencia (Spectre, Meltdown, etc.). Areas de investigación en curso. Referencias avanzadas para continuar investigando sobre el tema.

  • ó temas propuestos por ustedes y acordados con la cátedra.

Presentación

La presentación del trabajo se realizará mediante un informe con formato Journal de IEEE Computer Architecture Letters. El mismo tendrá una longitud de no menos de 4 y no más de 6 páginas incluyendo referencias.

Modalidad

Como puntapié inicial, la última semana de cursada (ver calendario), por grupo se deberá exponer una mini-presentación de no más de 5 slides, presentando a l@s integrantes del grupo, el tema a tratar, la motivación y que esperan aprender del trabajo de investigación. La misma es condición necesaria para aprobación de la cursada.

La aprobación del trabajo cuenta con dos etapas. La primera es la aprobación del informe escrito de forma grupal. La segunda es una defensa oral individual del mismo, dónde se tratarán todos los temas trabajados en el curso en relación al tema del trabajo. El informe deberá estar entregado una semana antes de la fecha de evaluación integradora a la que pretendan anotrase, para que la cátedra pueda revisarlo, aprobarlo y/o sugerir correcciones. La fecha límite de entrega es el cierre de inscripciones para la fecha correspondiente. No se aceptará que rindan si no se entregó el informe en tiempo y forma.

Si la entrega grupal del informe está aprobada, pero la defensa individual no alcanza los requisitos mínimos de aprobación, la cátedra determinará la forma de re-evaluar los conocimientos, típicamente en otra fecha de evaluación integradora. Cuentan con la cantidad de oportunidades normal de la FIUBA, es decir 3 oportunidades distribuídas en 15 llamados. De no lograr aprobar en estas instancias, se deberá recursar la materia.

Guidelines

Dado que del trabajo no se evaluarán sólo los contenidos, sino también la calidad de la presentación del mismo, les sugerimos fuertemente considerar las siguientes ayudas:

  • El trabajo está dirigido a pares, es decir, (futuros) profesionales que conocen del tema. Por lo tanto no se deben explicar conceptos triviales. Para introducir los mismos en el trabajo hay que hacer uso discresional de referencias. Por ejemplo:
    • Mala presentación:

      “Un CPU o Unidad de Procesamiento Central es el componente principal de todo sistema de cómputo actual…“

      Motivo: El contenido no aporta información y no es exacto; por ejemplo, una FPGA puede ser el componente principal de un sistema de cómputo actual…

    • Buena presentación:

      “El estudio de arquitecturas de procesadores es un tema de estudio con creciente interés en los últimos años[1]…

      […]

      Referencias:

      [1] A New Golden Age for Computer Architecture - John L. Hennessy, David A. Patterson, Communications of the ACM, February 2019, Vol. 62 No. 2, Pages 48-60 - DOI:10.1145/3282307”

      Motivo:

      El contenido introduce el tema a tratar sin redundar en información redundante y/o conocida y provee al lector referencias dónde profundizar el tema si tiene interés particular.

  • La lectura del mismo debe atraer al lector (en la medida de lo posible) al tema. Para ello presentar de forma clara y concisa las ideas. Oraciones largas, o presentaciones enredadas generalmente desmotivan la lectura o la vuelven muy tediosa.

  • Ordenar el contenido. El trabajo debe tener un resumen o abstract de no más que un parrafo contando el objetivo y motivación del mismo. Una introducción presentando el contexto, estado del arte y organización del reporte. Una o varias secciones centrales (por ejemplo, explicación del problema, planteo de la solución). Una conclusión que resuma lo aportado que puede incluir trabajo futuro o areas dónde se pueda seguir trabajando al respecto. Finalmente las referencias.

  • Van a tener que leer papers! Vean también cómo están estructurados, traten de evaluar la calidad del trabajo. Es un buen ejercicio.

Modelos de Trabajos Integradores

En el enlace que se proporciona a continuación, podrán encontrar trabajos integradores que han sido realizados por estudiantes en cuatrimestres anteriores: